Profesor de Psicología de la UGR reaviva la polémica con ‘Joker’: «no vayáis a verla»

El éxito cosechado a nivel mundial por ‘Joker’, la última película dirigida por Todd Phillips e interpretada por Joaquin Phoenix, es indiscutible. Sólo en España, la película sobre el mítico villano de DC ha conseguido posicionarse por quinta semana consecutiva como la más taquillera, superando incluso al récord conseguido por la española ‘Ocho apellidos vascos’.
El mundo quedó prendado del Joker de Joaquín Phoenix, uno de los papeles más juzgados del cine, por su dificultad, el respeto que se le tiene al personaje y las consecuencias que ha generado el darle vida. Muchos han sido los que han tachado la película como una obra que aboga por la violencia, el propio Phoenix explicó hace unas semanas en una entrevista en un medio especializado que «el punto de partida siempre ha sido el trauma infantil. Y no sé cómo puedes glorificar eso. Hay cosas que necesitamos hablar, explorar, de las que no deberíamos huir… Acusar una película de glorificar la violencia es absurdo. Y no creo que sea responsabilidad de un cineasta enseñar moralidad al público: usa tu jodida cabeza. La gente de la que habla, la gente que tiene miedo al efecto o la influencia es…».
Sin embargo, para el doctor en Psicología y profesor del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, Jorge Jiménez Rodríguez, desaconseja ver la película por la «violencia que desprende».
“Recomiendo que no vayan a verla porque es la exaltación de la violencia gratuita de un sujeto adulto que asesina a personas de su entorno próximo y lejano. Conducta mal justificada por un presunto maltrato y un trauma infantil”, afirma el profesor Jiménez Rodríguez, quien añade que «desde el punto de vista psicológico tampoco la recomiendo porque el modelo no es el adecuado. Además, puede influir de forma negativa en la gente, sobre todo, en menores. Es cierto que la gente joven ya está acostumbrada a la violencia en el cine, y en Joker hay exceso de violencia gratuita y extrema. Y no solo por eso, sino que el intento de justificar esa violencia por el trauma infantil que tiene esa persona es mucho más peligroso”.
Según explica el psicólogo granadino, “una experiencia traumática puede ocurrir en la infancia y afectar a la formación de la personalidad y forma de comportarse de un menor, y puede tener secuelas a lo largo de toda su vida. Las situaciones que pueden dar lugar a traumas pueden ser variadas, además de que en la situación traumática lo importante es cómo el menor afronta dicha situación”. Sin embargo, Jiménez Rodríguez aclara que “es muy infrecuente que pueda darse el caso de que un maltrato o un trauma infantil pueda convertir a una persona en asesina. Conocemos adultos que debido a un trauma infantil tienen comportamientos violentos contra ellos mismos y contra los demás, como el caso de Joker. Eso no justifica sus conductas de ninguna manera, pero la sociedad sí debe dar oportunidades de recuperarse, atender sus demandas, aportar recursos que restablezcan sus traumas, reelaboren sus duelos de forma constructiva para ellos y los que les rodean”.
Lo que sí confirma el psicólogo es que “este tipo de experiencias traumáticas crean un estrés elevado e inseguridades, falta de preparación para su afrontamiento, verse incapaz de solucionar el problema, sentirse culpable, desprotegido e inseguro pueden ser las causantes de un trauma infantil que se arrastrará para toda la vida”.
Además, incide en lo preocupante que puede llegar a ser que el mundo del cine se frivolice con los problemas de trastornos mentales. “El cine siempre ha utilizado estos problemas porque son muy llamativos como, por ejemplo, el autismo, del que se coge el síntoma de que, a veces, tienen capacidades muy altas de memoria, y lo exageran como si fuera el único síntoma del autismo, cuando en realidad son otros muchos. En Joker pasa igual, se exagera la violencia y no siempre los traumas infantiles van a degenerar en violencia, como es lógico, pero parece que es lo más llamativo”.
Categorías
Un comentario sobre "Profesor de Psicología de la UGR reaviva la polémica con ‘Joker’: «no vayáis a verla»" Deja un comentario ›