Saltar al contenido

‘Unorthodox’, en busca de la libertad

unorthodox 6

Basada en la novela homónima, en la que Deborah Feldman cuenta su propia historia de  huída de una comunidad judía ultraortodoxa en busca de la libertad y de su propia identidad.

La vida de las mujeres en la comunidad ultraortodoxa Santmar, en el barrio de Willamsburg (Nueva York) no es fácil. Allí el día a día lo marca el Talmud, un libro sagrado que contiene enseñanzas como que los hombres deben dar las gracias por no haber sido mujeres, el divorcio se permite si estas no se pueden quedar embarazas o queman la comida… Las mujeres son obligadas a vestir ropa recatada, de colores oscuros (sólo las niñas pueden llevar colores más vivos), con faldas por debajo de la rodilla, medias incluso en verano y jerseys de manga hasta el codo (no tienen permitido enseñar los brazos). Además, al casarse son obligadas a raparse el pelo y posteriormente a llevar pelucas o pañuelos para taparlo. Su vida se basa en la religión, el hogar y la familia, no tienen permitido acceder a la educación universitaria. También son obligadas a casarse muy jóvenes y a formar una familia, en general numerosa.

Esty (Shira Haas) es una joven de tan solo 19 años perteneciente a esta comunidad que decide huir a Berlín. La serie comienza con ella en su habitación escondiéndose dinero y saliendo de casa con lo puesto porque no puede salir de casa con maleta o bolsas en Sabbath. Gracias a los flashbacks vamos conociendo su vida en el barrio, cómo fue obligada a casarse con Yakov (Amit Rahav), su vida matrimonial o cómo afectaba a su vida su dificultad para quedarse embarazada, su afición a la música que será su oportunidad para conocer gente y a ella misma en Berlín. Allí en Berlín, Esty espera encontrarse con su madre que 15 años antes había salido de la comunidad, buscando al igual que hizo ella años después una nueva vida fuera del yugo de la religión. Al poco de llegar a Berlín, Esty conocerá a un grupo de estudiantes del conservatorio, procedentes de diferentes partes del mundo que gracias a una beca han podido encontrar una segunda oportunidad en Berlín. En ese grupo Esty encontrará unos amigos que le enseñaran como es la vida fuera de la comunidad ultraortodoxa, le ayudaran a abrirse y encontrar un camino.

unorthodox 4

Esty no será la única que haga un viaje fuera de la comunidad, Yakob el marido de Esty y su primo Moshe (Jeff Willbusch) irán tras ella para llevarla de vuelta a Williamsburg. Yakob no entiende la necesidad de Esty de ser libre, de cambiar su vida. Poco a poco en su estancia en Berlín, comprenderá que hay un mundo fuera de la religión.

Otra de las protagonistas de la serie es Leah (Alex Reid), la madre de Esty. Una mujer que tuvo que comenzar desde cero en Berlín, donde no tuvo que esconder su sexualidad, escapó de una vida a la que se vio sometida pero que no era la que quería, para ella o para su hija. En los flashbacks vemos como le ofrece a Esty la oportunidad de huir y empezar de cero en Alemania, además de lo difícil que fue separarse de su hija o no poder estar cerca de su hija el día de la boda de esta.

unorthodox 2

La serie está parcialmente en yiddish, una lengua hablada por judíos de origen alemán que tiene elementos del hebreo, francés antiguo, alto alemán y dialectos del norte de Italia. Lo que nos permite adentrarnos más en la atmósfera de la comunidad Santmar. Detrás de cámaras el equipo tiene gran presencia femenina; Anna Winger, la creadora de la serie; Alexa Karolinski, coescritora; Deborah Fieldman, la escritora de la novela original o Maria Schrader, la directora de la serie. En el documental que también está disponible en Netflix, podemos ver a través de ellas y algunos de los actores cómo fue la documentación para la serie, la producción, creación de vestuario y espacios porque si algo es importante en Unorthodox es la representación tan real que hace de las comunidades ultraortodoxas.

Por último, me gustaría destacar la gran interpretación de Shira Hass, que hemos podido ver anteriormente en “La Casa De La Esperanza” y que brilla en el papel de Esty, consiguiendo emocionar y que empaticemos con ella, que espero que en la temporada de premios se reconozca su trabajo.

En conclusión, Unorthodox es una miniserie de tan solo cuatro capítulos de unos cincuenta minutos cada uno, que nos cuenta una gran historia que es la realidad de muchas personas que tienen que huir de un yugo que no les deja descubrir quiénes son y de cómo consiguen encontrar su propio camino en la vida.

Celia Hernández Ver todo

Devoradora de libros, seriéfila, cinéfila y patosa,
Escribiendo historias, soñando despierta y experimentando la ley de Murphy desde 1993.

4 comentarios sobre “‘Unorthodox’, en busca de la libertad Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: