Saltar al contenido

Las mejores películas, series, libros y canciones de 2020

Antes de dar la bienvenida a un nuevo año que, esperamos este repleto de canciones, películas, libros y cultura en general, hacemos un repaso a lo mejorcito de 2020 para el equipo de Cultureca.

SERIES:

Celia: a la hora de elegir serie he tenido serias dudas entre Unorthodox‘ y Kalifat‘, de ambas os he hablado hace unos meses, pero al final me he decantado por la segunda. ‘Kalifat’ es bastante más dura y revuelve por dentro, la historia de Pervin desde Raqqa o como unas jóvenes criadas en Suecia son adoctrinadas hasta convertirse en aquello de que sus padres, cuando huyeron de Jordania, esperaban salvarlas de ser. Una serie que no os dejará indiferentes y os emocionará. Disponible en Netflix.

Irene: en este año convulso, las series me han acompañado más que nunca. La bella vuelta de Paolo Sorrentino con su implacable ‘The New Pope‘, la inspiradora historia feminista de ‘Mrs America‘ o la hilarante ‘Por qué matan las mujeres‘. Podría eternizar esta lista, pero si me tengo que quedar con tres ficciones elegiría, sin duda, la brillante adaptación de ‘Patria‘; la BOMBA de ‘The Boys‘, que mejora con el paso de los capítulos; y la dulce y real historia de ‘Love Life’ que retrata la evolución de las relaciones como nunca antes lo ha hecho una serie.

Alba: el podio de las mejores series de 2020, sin pensar mucho porque sería una locura, está compuesto por el magnífico y ácido humor de ‘Fleabag’ (disponible en Prime Video y Cosmo TV); la simpleza pero a la vez bella historia de ‘Normal People(¿cuándo se supera esta serie?) (disponible en Starzplay y Prime Video); y el adictivo thriller de ‘El desorden que dejas‘ (Netflix).

PELICULAS:

Celia: porque en esta año tan duro todos necesitamos dosis de humor y música, me quedo con ‘Explota, Explota‘, la película musical basado en las canciones de Rafaella Carrá que anima y alegra a cualquiera que la vea y con una maravillosa Verónica Echegui nominada al Goya. Si aún no la habéis visto, tranquilos, a partir del 25 de enero estará disponible en Amazon Prime. Otras películas que merecen la pena ver esLas Niñas‘ de Pilar Palomero y ‘El Hoyo ‘ de Galder Gaztelu-Urrutia.

Irene: Aunque no hemos tenido muchas oportunidades de ir al cine, aún hemos tenido tiempo de disfrutar de algún que otro film. Si bien siempre le tendré cariño a la nueva adaptación de ‘Emma‘ de Jane Austen porque supuso mi regreso a una sala de cine después de meses de confinamiento, mi medalla de oro se la llena ‘Jojo Rabbit‘. Taika Waititi va a ser un grande del cine. Guardad mensaje.

Alba: una de las grandes joyas que ha dejado este año en el cine español es sin duda la ópera prima de Pilar Palomero, que con tintes semiautobiográficos, nos adentra en una España con ganas de progreso y de mostrar al mundo su modernidad pero bajo la atenta mirada del poder religioso y de una sociedad que avanzaba lentamente hacia el progreso. En ‘Las niñas‘, Palomero muestra las dos realidades de una España repleta de contradicciones pero que conviven entre sí.

Y me fascinó ‘El diablo a todas horas’ (Netflix). Sé que hubo opiniones para todos los gustos pero me encantó la forma en la que Antonio Campos dirigió este thriller con tintes religiosos y repleto de corrupción, con un reparto tan coral y que hace que, una vez vista y reposada, sigas pensando en ella.

LIBRO:

Celia: dado que durante el confinamiento me dio tiempo a leer mucho, ha sido difícil tomar una decisión. He optado por los libros de Carmen Mola, aunque solo ‘La Nena‘ ha sido publicado este año y fue el libro que me leí durante la desescalda, Todos me han acompañado en esos meses que estuvimos encerrados, ‘La Red Púrpura‘ fue el último que me leí antes del confinamiento parece que fue hace años y ‘La novia gitana‘ el primero del confinamiento. También este año se ha cerrado la trama de Antonia Scott y Jon Gutiérrez, la saga del autor Juan Gómez-Jurado con Rey Blanco y de la que os hablaré próximamente.

Irene: aunque no ha sido mi año más lector, sí he disfrutado con el misterio de ‘El Silencio de la Ciudad Blanca‘ de Eva García Sáenz de Urturi, la ganadora del premio Planeta de este año por su novela ‘Aquitania‘, que estoy deseando empezar. Disfruté descubriendo ‘La sonrisa Etrusca‘, el clásico de José Luis Sampedro, y ojeé los cómics de ‘The Boys‘ en el momento más álgido de la segunda temporada. Sí, mi propósito de año nuevo es reconciliarme con la lectura.

Alba: sin duda ha sido el año de ‘La chica de nieve’ de Javier Castillo. Bendita locura el día que empezó a diseñar todo el universo que está creando a su alrededor con ‘El día que se perdió la cordura‘, ‘El día que se perdio el amor‘ y ‘Todo lo que sucedió con Miranda Huff‘. Estamos deseando saber más sobre la adaptación que se ha anunciado sobre la bilogía de la cordura y poder devorar la que será su próximo novela, ‘El juego del alma’.

DISCO/CANCIÓN

Celia: el disco que me ha acompañado este año sin duda ha sido ‘Folklore‘ de Taylor Swift. Creó un disco perfecto para la situación en la que estamos y quizás por eso está nominado a los Grammy y le ha valido para ser uno de los discos más vendidos del año. ‘Folklore’ crea una atmósfera melancólica y que contiene la que se ha convertido en mi canción favorita de ella y entra en el TOP 3 de las canciones que más me gustan, ‘exile ft Bon Iver‘; el dialogo y el contraste de sus voces, hacen que sea una canción triste, pero que no puedes parar de escuchar.

Otra canción con la que me quedo es ‘Los Abrazos Prohibidos‘ en la que el grupo Vetusta Morla reunió a artistas como Joaquín Sabina, Leiva, Rozalen, Eva Amaral para rendir un homenaje a los sanitarios.

Irene: Y si la música no te ha acompañado este año en tus momentos de soledad, debes estar loco. Mientras espero como agua de mayo el nuevo disco de ‘Love of Lesbian‘, ‘Cosmos’ es todo un torbellino de emociones, la gran vuelta del grupo. He de confesar que ‘Demasiadas Mujeres‘ de C.Tangana es una de las canciones que tengo en bucle desde su sorpresivo lanzamiento. Pero, sin lugar a dudas, ‘Y busqué’ de Rozalén es mi canción favorita lanzada en 2020.

Alba: 2020 ha sido, en lo personal, un año repleto de canciones. Música para empezar y despedir el año, canciones odiosas que no pensabas que ibas a acabar cantando a pleno pulmón en reencuentros especiales previos a pandemias mundiales y que ahora están ahí para recordar buenos momentos; música para evadirse de todo y encontrarse más a uno mismo. Destacar el ‘After Hours‘ de ‘The Weeknd’, es algo más que evidente. Además, estamos deseando saber más sobre el de ‘Blinding Lights‘, ‘Starboy‘ o ‘Party Monster‘, que ya está dando pequeños adelantos del que será su próximo trabajo en varias entrevistas, aunque de momento sin fecha fija en el horizonte.

También ha sido el año para descubrir a la gran familia de ‘la tribu’, encabezada por Camilo y sus ‘Vida de rico‘, ‘Por primera vez‘, ‘Bebé‘, o ‘El mismo aire‘, entre otros muchos, porque el colombiano ha sido un auténtico descubrimiento que no deja de sorprender cada poco tiempo a sus seguidores con nuevo material para seguir disfrutando, ya sea en forma de canción o compartiendo vía redes sociales fragmentos de su vida .

Otro de los grandes discos que deja este 2020, pero de cara a ser disfrutado en 2021, es el nuevo trabajo de La M.O.D.A. Necesitamos volver  a la vida pre-covid para disfrutar en directo ‘La nueva ola’  y gritar a pleno pulmón ‘Colectivo nostalgia‘  o ‘La  vuelta‘.

C. Tangana también ha sonado mucho en mi playlist este 2020, y he cerrado los ojos y he visualizado al madrileño con cara de importarle todo más bien poco y aún asi sacar temazo tras temazo, demostrando a los que le critican que él está aquí por la música, y todo lo demás, importa más bien poco.

Y a modo de ‘bonus track’ diré: Stylers, no desistáis, conseguiremos disfrutar en directo de ‘Fine Line‘ en algún momento, solo hay que tener paciencia y seguir disfrutando mientras tanto de ‘Watermelon sugar‘, ‘Golden‘ o ‘Falling‘.

Ya solo nos queda desear que el 2021 este repleto de grandes historias por descubrir en cualquiera de sus formatos y que podamos disfrutar plenamente de la cultura.

Celia Hernández Ver todo

Devoradora de libros, seriéfila, cinéfila y patosa,
Escribiendo historias, soñando despierta y experimentando la ley de Murphy desde 1993.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: