Unorthodox, la verdadera historia de Deborah Feldman

Hace unos meses os hablé de la serie de Unothodox, basada en la novela de Deborah Feldman, podéis leer la reseña aquí. Tras ver la serie, me quedé con ganas de conocer más de la historia original por lo que fue a parar a la lista de libros pendientes y ha acabado siendo la lectura que me ha acompañado en la despedida del 2020 y la entrada del 2021.

Como miembro de los Satmar, una comunidad de judíos ultraortodoxos en Williamsburg en el barrio de Brooklyn, Nueva York, Deborah Feldman crece bajo un estricto código de costumbres que rige desde su idioma, tanto en el colegio, como en su día a día habla el yiddish ( salvo alguna clase de inglés) o su indumentaria; tiene que vestir con faldas largas, jerseys y blusas que oculten su cuerpo para «no hacer pecar a los hombres» ; sus lecturas, sólo tiene permitidos leer ciertos tipos de libros, pero Deborah se las arregla para conseguir libros prohibidos en su comunidad que esconde. Se identifica con algunos personajes y ansía conseguir la libertad como ellos. También son contralas las personas con las que le es permitido relacionarse y cómo tiene que relacionarse con ellas.
Siendo adolescente, intuye que puede existir una forma de vida alternativa entre los rascacielos de Manhattan, y se debate entre la responsabilidad de ser una buena judía jasídica y sus anhelos de independencia, que ha visto reflejada en algunas novelas que ha leído. Con diecisiete años se ve atrapada en un matrimonio concertado que es a lo que podía aspirar dentro de su comunidad , se da cuenta que no tiene conocimiento ni siquiera sobre su propio cuerpo y que su religión la considera impura durante quince días al mes… La vida matrimonial no tiene la libertad que esperaba conseguir y resulta frustrante, sexual y emocionalmente. Todo cambia cuando, a los diecinueve años, da a luz a su hijo y comprende que, a pesar de todos los obstáculos, ha de encontrar para ambos un camino hacia la libertad, es entonces cuando a escondidas de su marido se matricula en la universidad para estudiar literatura y gracias a sus compañeros, empieza a contar su historia, consigue salir de la comunidad e iniciar una nueva vida.

Una historia que no os dejará indiferentes, si al igual que yo, habéis visto la serie la novela os va a llegar. Conocemos más de la vida en Williamsburg, de la infancia de la protagonista y las dificultades de nacer en una comunidad en la que te consideran impura y con un código de recato muy estricto en la que las jóvenes y los jóvenes son educados sólo en la religión, lo que dificulta sus posibilidades de salir de esa burbuja en la que crecen.
Desde aquí quiero expresar mi más sentida admiración hacía Deborah y su valentía para perseguir sus sueños desde pequeña, enfrentarse a sus miedos y conseguir vivir la vida que quería para ella y su hijo, a pesar de las presiones familiares, chantajes y la presión de romper las creencias que le habían inculcado desde pequeña. Y a vosotros los que estáis leyendo el artículo, recomendaros su lectura, es una forma de conocer de primera mano como en el siglo XXI la vida en algunas comunidades religiosas es tan diferente a la nuestra, con una historia que os emocionará y cautivará.
Autora: Deborah Feldman Editorial: Lumen Traducción: Laura Manero Jiménez y Laura Martín de Dios Páginas: 383

Categorías
Celia Hernández Ver todo
Devoradora de libros, seriéfila, cinéfila y patosa,
Escribiendo historias, soñando despierta y experimentando la ley de Murphy desde 1993.