Las 19 películas del SEFF pensadas para los más jóvenes

El Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) llega un año más apostando por el público más joven, con una sección dedicada al espectador infantil y juvenil. Casi una veintena de películas que se proyectarán dentro del marco del festival y todas ellas de estreno en España.
Los más jóvenes serán los encargados de votar y elegir las películas ganadoras.
A continuación todas las películas juveniles del SEFF17:
- El bosque de Haquivaqui, 2017. Rasmus A. Sivertsen (Noruega- Países Bajos)
Rasmus Sivertsen (Dos colegas al rescate) vuelve con un musical en stop motion lleno de acción, colorido y humor. Adaptación del clásico noruego de los cincuenta de Thorbjørn Egner, un libro que más tarde se convirtió en exitoso serial radiofónico, para el que el propio Egner compuso canciones que podremos escuchar en este film. El bosque de Haquivaqui es un lugar feliz, pero los animales más pequeños viven angustiados por la amenaza de depredadores como el zorro Marvin. Cuando el erizo Horacio intenta zamparse a la abuela ratón, la paciencia de todos se colma. El ratoncillo Morten, el más juicioso, propone una nueva ley: a partir de ahora, todos los habitantes del bosque serán amigos y nadie podrá comerse a nadie. Pero ¿será Marvin capaz de cumplirla?
2. El malvado zorro feroz, 2017. Benjamin Renner, Patrick Imbert (Francia)
La plasticidad, el ritmo y el humor físico que le brindan la animación dan una nuevo aire a El malvado zorro feroz, el famoso cómic de Benjamin Renner, creador de la galardonada Ernest y Celestine (nominada a los Óscar y ganadora del premio a la Mejor Animación Europea). Un gran éxito que acumula espectadores y buenas críticas en Francia, lleno de humor para niños y mayores con tintes ácidos e ingeniosos. Dividida en tres cuentos, los personajes de la granja viven historias que los enfrentan a situaciones delirantes: un cerdo que debe entregar un bebé que una cigüeña no es capaz de llevar; un zorro que intenta ser un buen depredador y termina siendo madre de tres polluelos; o la suplantación de Papá Noel para salvar la Navidad (y a ellos mismos). Todo un manual de convivencia entre especies, que dice mucho más de lo que parece a primera vista sobre el mundo en el que vivimos.
3. The Jungle Bunch, 2017. Eric Tosti, David Alaux (Francia)
Los protagonistas de la serie conocida en España como La panda de la selva se lanzan a vivir increíbles aventuras una vez más, pero ahora en larga duración y con cuerpo y volumen. Se enfrentan esta vez nada menos que al malvado koala Igor, que busca vengarse por un plan largamente frustrado y destruir la selva. A la cabeza de nuestra intrépida pandilla, Maurice, el tigre-pingüino, seguido de su hijo adoptivo Junior, el pez-tigre, Miguel el gorila, Gilbert el lemur paranoico y Batricia, una torpe murciélaga, quienes harán lo que sea por mantener el orden y la justicia en la selva y darle su merecido a Igor.
4. Revolting Rhymes, 2017. Jakob Schuh, Jan Lachauer (Reino Unido)
Para celebrar el que hubiese sido el cumpleaños número 100 de Roald Dahl, célebre autor de Matilda, James y el melocotón gigante y Charlie y la fábrica de chocolate (entre otros muchos más), Jakob Schuh y Jan Lachauer (nominados al Oscar al Mejor Cortometraje de animación) decidieron adaptar sus Cuentos en verso para niños perversos. Una particularísima visión de los cuentos clásicos en la que Cenicienta no quiere saber nada del príncipe, Blanca Nieves hace autostop, y Caperucita Roja se hace un abrigo con el lobo, entre otras lindezas irreverentes y divertidas como solo Dahl sabía inventar.
5. Le Petit Spirou, 2016. Nicolas Bary (Francia)
Los personajes de la ya clásica tira cómica El pequeño Spirou creada en 1987 por Tome y Janry se convierten en seres de carne y hueso en esta comedia llena de aventuras. Nos encontramos así con Spirou aún yendo al colegio, jugando con sus mejores amigos y sin osar declararse a su compañera Suzette. Hasta que un día se entera de que un destino claro le aguarda: siguiendo la tradición familiar, pronto ingresará en la escuela de botones de hotel. A partir de ahora no hay tiempo que perder, y vaya si lo aprovechará, de mil y una increíbles maneras, en un mundo en el que los niños le dan mil vueltas a los adultos. Una película de Nicolas Bary (Les enfants de Timpelbach), con Natacha Régnier y Pierre Richard.
6. Fantastic Journey to Oz, 2017. Vladimir Toropchin, Fedor Dmitriev, Darina Schmidt (Rusia)
El astuto y perverso Urfin decide convertirse en el gobernante de la maravillosa tierra de Oz, tomar la ciudad Esmeralda con sus soldados de madera y renombrarla como “Urfinville”. Sus planes son arruinados por Dorothy, una chica normal que termina en Oz junto a su perrito Toto justo en el momento adecuado. Ella debe regresar a su casa, pero antes ayudará a sus amigos El Espantapájaros, El Hombre Lata y El León para derrotar a Urfin.
7. Murillo, el último viaje, 2017. José Manuel Gómez Vidal (España)
En 2017 se cumplen 400 años del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo, el pintor sevillano más grande de todos los tiempos, el que supo desdramatizar la pintura religiosa y retratar la belleza del pueblo y su miseria. Gómez Vidal dice que una de las claves de este filme es plantear que Murillo es «un pintor rabiosamente moderno». En este apasionante recorrido, catedráticos, pintores, comisarios y restauradores (entre ellos, expertos del Louvre, la National Gallery de Londres y el Prado) reivindican y explican su legado, y hablan de su ligazón con la historia de la ciudad (y con la Sevilla actual), mostrando de paso los entresijos del funcionamiento del museo y sus oficios.
8. Seuls, 2017. David Moreau (Francia-Bélgica)
¿Quién no ha soñado alguna vez con un mundo sin adultos? Leila, de 16 años, se despierta tarde un día más. Solo que hoy no hay nadie despertándola: sus padres han desaparecido. Y toda la gente en la ciudad. Cuando se creía la única superviviente de una catástrofe se cruza con otros cuatro adolescentes: Dodji, Yvan, Camille y Terry. Lo que al principio es emocionante, se va convirtiendo en una lucha por la supervivencia que les llevará a lanzarse a hacer cosas que nunca imaginaron. Pero, ¿están realmente solos? Una adaptación del cómic Solos de Fabien Vehlmann y Bruno Gazzoti de la mano de David Moreau (Them).
9. The White King, 2017. Alex Helfrecht and Jörg Tittel (Reino Unido)
Una adaptación en clave distópica de la premiada novela de György Dragomán El rey blanco, traducida a 28 idiomas. Djata, de 12 años, vive en una comunidad totalitaria cerrada al mundo. Cuando la dictadura que les gobierna encierra a su padre, Peter, a quien tachan de traidor, su vida da un vuelco. Djata y su madre Hannah (la modelo e it girl Agyness Deyn) se quedan así solos, y a Djata no le quedará más remedio enfrentarse a las duras consecuencias que trae este hecho a su vida. Un despertar que también le llenará de valor para superar cualquier obstáculo con tal de volver a ver a su padre.
10. Children of Chance, 2017. Thierry Michel & Pascal Colson (Bélgica)
En el año crucial antes de entrar en las aguas pantanosas del instituto, aterrizamos en una clase de 16 alumnos y su profesora. En una antigua ciudad minera, en un colegio de discriminación positiva, niños de familias inmigrantes hablan con inusual franqueza de su visión del mundo bajo la mirada y réplica de su vivaz profesora. La voz de una nueva generación se alza, haciendo urgente el llamado a una nueva forma de educar. Porque a punto están de salir a las aulas de La clase de Cantet, a lidiar con un mundo cambiante, fuera del caparazón protector de la primaria.
11. La Mélodie, 2016. Rachid Hami (Francia)
Simón (Kad Merad, Los chicos del coro, Bienvenidos al norte) es un distinguido violinista que, a los 50 años y en horas bajas personales y profesionales, termina dando clases a una orquesta de sexto curso de una escuela parisina. Un plato que acogerá con bastantes reparos, sin darse cuenta de que se enfrenta al reto de su vida. Una película que plasma con emoción los desafíos de la educación a día de hoy y las dificultades para transmitir la pasión artística, en un mundo en que el arte se revela fundamental para formar a seres humanos cabales.
12. La Guerra dei Cafoni, 2017. Davide Barletti y Lorenzo Conte (Italia)
Un pueblo costero italiano, año 1975. Dos bandos rivales: los locales (hijos de pescadores y campesinos), y los veraneantes (de familias bien de la ciudad), marcan el comienzo de un verano de guerra declarada, pero también de aventuras y despertares sexuales. Como un pequeño manual de lucha de clases filmado por el Wes Anderson de Moonrise Kingdom, como La guerra de los botones pero con un hervor de más, un clásico instantáneo donde la torpeza preadolescente se funde con una competición nada inocua, que dará un giro cuando surja el amor entre miembros de bandos contrarios.
13. Mrs. Hyde, 2017. Serge Bozon (Francia)
La profesora Géquil (encarnada por la inimitable Isabelle Huppert) cada día se enfrenta con su muy poco dócil clase de bachillerato tecnológico, con la que tiene una lejana y conflictiva relación, y más teniendo en cuenta que lo que enseña es ciencia. Un día un accidente en su laboratorio hace que pase a ser una extraña Sra. Hyde. Un nuevo y candente magnetismo, muy peligroso, hace que cambie su relación con ellos y todo su entorno, y que sus clases de pronto sean un rotundo éxito. Una película llena de humor negro y excéntricos personajes, dirigida por Serge Bozon, que además de dirigir películas escribe para prestigiosas publicaciones de cine, actúa y es un reputado DJ.
14. Speak Up, 2017. Stéphane De Freitas & Ladj Ly (Francia)
Alzar la voz, hablar con elocuencia, construir y argumentar un discurso. Herramientas tan necesarias en la vida como apasionantes de cultivar. Se acerca la fecha de Eloquentia, concurso de oratoria donde jóvenes (no precisamente privilegiados) medirán sus fuerzas. En esta cuenta atrás, todo un entrenamiento en plan Rocky (pero del arte de hablar en público, y con más humor) les llevará a lo más alto de su potencial. Una emocionante carrera en la que participan desde un exhomeless, hasta una feminista musulmana, una joven que ha perdido a sus padres y otro que camina 15 kilómetros cada día para ir a clase desde su casa en el bosque. Todos ansiosos por hablar alto y claro al mundo.
15. England is mine, 2017. Mark Gill (Reino Unido)
¿Cómo se llega a ser un ídolo del pop? Esto es lo que relata England is Mine, que cuenta como Morrisey, de los Smiths (una de las bandas británicas que más fenómeno de fans ha generado desde los 80) llegó a ser el polémico y genial personaje que es. Desde que era un tímido adolescente que escuchaba a los New York Dolls y leía a Oscar Wilde en su cuarto (refugio lleno de libros, discos de vinilo, tazas de té y teclas de su máquina de escribir) sin atreverse a hablar con quienes podrían ser sus compañeros de banda, pasando por sus obsesiones, manías y amistades. Pues no fueron pocos los giros vitales que tuvo que pasar para llegar a ser el creador sensible, inteligente e inclasificable que conocemos.
16. Just Charlie, 2017. Rebekah Fortune (Reino Unido)
A Charlie, de 14 años, lo ha fichado un club de fútbol que le ofrece un jugoso contrato. Su padre no cabe en sí de gozo, pero Charlie no parece alegrarse tanto. Pronto se descubrirá por qué: Charlie es una chica atrapada en el cuerpo de un chico. Es por eso que vive dividida entre convertirse en quien quiere ser y cumplir las expectativas de todos, caminos en apariencia irreconciliables, y extremadamente cuesta arriba para muchos de los que le rodean.
17. Sicilian Ghost Story, 2017. Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Italia/Francia/Suiza)
Sicilian Ghost Story toma el caso del secuestro del joven Giuseppe Di Matteo retenido por la mafia durante 779 días, y lo convierte en una historia de amor y de fantasmas. Luna y Giuseppe, de 13 años, acaban de pasar una tarde juntos y solos por fin. Al día siguiente, Giuseppe no aparece en clase, volatilizándose por completo ante el silencio y la complicidad de todos los adultos. Pero Luna no se quedará quieta, removerá cielo y tierra y mandará a los adultos a freír espárragos para encontrarle. Pues es tan grande su amor que algo le dice que Giuseppe la llama. Un mundo de sueños y pesadillas que saldrá a pasear también a plena luz del día para guiarle. Un cuento oscuro y real situado en la Sicilia de los años 90 estrenado en la semana de la Crítica del Festival de Cannes.
18. Ava, 2017. Léa Mysius (Francia)
Ava, de 13 años, está veraneando con su madre y hermana en la playa cuando recibe una dura noticia: pronto perderá la vista. Lejos de caer en la tristeza o la desesperación, la reacción de Ava es ponerse en marcha, y rebelarse. Es así como empieza el verano de su vida, en el que grabará en sus retinas todas las imágenes que necesitará en la vida. Es así como termina escapándose de casa, e incluso pasando por encima de la ley, en unos días trepidantes de aventuras, despertares sexuales y peligrosas misiones. Pues Ava, en la luz o en la oscuridad, es de armas tomar.
19. Mobile Homes, 2017. Vladimir de Fontenay (Canadá/Francia)
Bone, de 8 años, vive a remolque de la fascinación y el miedo de una vida llena de aventuras y carente de padres responsables. Con la casa a cuestas, en una furgoneta, Ali, su madre, y Evan, el novio de ésta viven en marcha, sin blanca, sin hogar, entre moteles baratos y robos de poca monta: unos Bonnie & Clyde grunge que le llevan de un sitio a otro, formando una inconsciente familia improvisada. Pues Ali no deja de ser una joven que debe asumir su rol como madre, dejar de pensar en sí misma, asumir responsabilidades y luchar para poder proporcionarle un futuro mejor a su hijo. Una película que navega entre la crudeza de la realidad y los momentos de poesía, estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes.
Categorías