Especial Benidorm Fest: Entrevista a Tanxugueiras

«Estamos muy agradecidas por todo el cariño que estamos recibiendo, pero nos gusta tener los pies en la tierra«
Se acerca el Benidorm Fest y por ese motivo os seguimos presentando contenido especial. En esta ocasión os traemos una entrevista al grupo gallego Tanxugueiras, unas de las favoritas para representarnos en Turín.

Cultureca: ¿Cómo nació Tanxugueiras?
Tanxugueiras: Coincidimos en una asociación y necesitábamos conformar un grupo para poder tocar en las foliadas y los seráns. Nacimos como Tanxugueiras en 2016 y nuestro primer disco lo publicamos en 2018.
C: ¿Cómo es vuestro proceso de creación?
T: Nuestras canciones beben de la música tradicional, al igual que las letras, que parten de la lírica popular gallega. Para conseguir la sonoridad que buscamos, normalmente necesitamos adaptar tanto la música como la letra, sumando partes originales. El punto de partida es el trabajo de recuperación e investigación. Una vez que hemos concluido la sonoridad que queremos para cada una de nuestras piezas, adaptamos los temas con ritmos más actuales cambiando estructuras, adaptando letras y haciendo melodías y coplas de nuestra creación.
C: Una de las cuestiones de las que más se habla desde que se conocen los artistas hasta el día del directo es de la puesta en escena, entendemos que no nos podéis decir mucho para mantener la sorpresa, pero ¿cómo la estáis preparando? ¿Estáis contando con el trabajo/colaboración de alguien? ¿Qué queréis transmitir con ella? Por otro lado, ¿la puesta en escena del Benidorm Fest es “cerrada”? Es decir, ¿si sois elegidas no habrá muchos cambios de cara a Eurovisión?
T: Estamos trabajando mucho para poder sorprender. De momento solo podemos decir que el equipo con el que trabajamos es fundamentalmente de Galicia, liderado por mujeres y que estamos encantadas de vivir esta experiencia con ellas.
C: RTVE ha recibido críticas desde algunos sectores por su supuesta falta de interés, respecto a las candidaturas a Eurovisión. Respecto al Benidorm Fest, las expectativas están muy altas, y hay una nueva delegación. Desde el punto de vista del participante, ¿cómo lo estáis viviendo/sintiendo? ¿es fácil trabajar con ellos?
T: Es interesante que RTVE decida dar un giro y opte por dar espacio a la diversidad musical que convive en la península. Encontramos propuestas muy diferentes y debemos reconocer el esfuerzo por intentar llevar a cabo esta primera edición atendiendo a todas las voces
C: ¿Vamos a ver tradición en el vestuario?
T: La tradición y la contemporaneidad siempre están presentes en nuestro vestuario.
C: ¿Qué tal ha sido la acogida por los Eurofans?
T: Maravillosa. Sin las y los Eurofans hoy no estaríamos camino a Benidorm, especialmente del equipo de Eurovisión Spain.
Nos ha encantado el cariño y la alegría que desprenden, es un público muy agradecido y ojalá podamos devolverle todo el cariño que nos ha dado todo este tiempo.

C: ¿Vuestra experiencia de momento dentro de este previo de Eurovisión era cómo la esperabais o hay algo que os haya sorprendido?
T: Eurovisión nunca estuvo en nuestra hoja de ruta. Cada día nos sorprende todo lo que vivimos y estamos muy entusiasmadas por poder participar en el Benidorm Fest.
C: ¿Si no hubierais salido elegidas en la elección interna de Eurovision-Spain, os habríais presentado a la preselección?
T: Presentarnos nunca estuvo en nuestros planes y la participación vino por la ilusión y cariño con la que el público nos acogió y animó.
C: La cultura ha sido uno de los grandes afectados por la pandemia ¿Cómo os habéis visto afectadas?
T: El confirnamiento nos cogió en plena gira de presentación de nuestro segundo disco, Contrapunto. Intentamos estar en contacto con nuestro público a través de directos, conversaciones en Youtube… pero echamos muchísimo de menos subir al escenario. En cuando pudimos volver… cogimos carrerilla y no paramos. En esta gira hemos hecho casi 100 conciertos y en los últimos hemos agotado todas las entradas. No podemos estar más que agradecidas por todo lo que estamos viviendo
C: ¿Si fuerais al festival y ganaseis en que ciudad te gustaría que se celebrase?
T: En Galicia seguro. Pero tendríamos que pensar en qué localidad. Aida es de Ribeira, Sabela y Olaia de Teo… tendríamos que llegar a un acuerdo, jajaja
C: Una anécdota graciosa de estos días de ensayos
T: Cada día es una experiencia. Estamos en shock desde el minuto uno con el cariño de la gente, las visualizaciones en Youtube, los sold out de las primeras fechas de la nueva gira…
C: Si existiera la posibilidad (con esto del covid no estamos muy seguros) de hacer gira europea previa a Eurovisión ¿Os gustaría?
T: ¡Ojalá podamos girar y llevar el gallego por todo el mundo! En marzo comenzamos la Gira Midas. De momento hemos anunciado tres fechas (A Coruña, Vigo y Benicàssim – Festival SanSan-) y en las próximas semanas anunciaremos más… Nosotras seguimos con nuestros planes: presentar nuevo disco y gira por todos los escenarios que podamos.
C: ¿Algún ritual antes de salir al escenario?
T: Pensar en disfrutar del concierto. Somos carne de directo.

C: Vuestra canción ha dado mucho que hablar en varios sectores de la sociedad. Por un lado, el mismo presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, ha mostrado su apoyo a vuestra candidatura y, por otro lado, sois un grupo que apuesta por las lenguas cooficiales – algo que levanta ampollas en algunas personas -. De ganar, seríais las primeras participantes españolas en cantar en otra lengua que no sea inglés o castellano. ¿Cómo sentís esta gran responsabilidad? ¿Sentís mucha presión con el apoyo que tenéis desde vuestra tierra?
T: En Galicia llevamos décadas disfrutando de la música de grandes artistas que son, viven y piensan en gallego. Hemos crecido en este entorno, por lo que cantar, bailar y expresarnos en gallego nos parece «lo natural». Y creemos que una buena noticia que la gente, promotores, festivales o medios empiecen a escuchar música en otras lenguas. Al igual que escuchamos temas en inglés o francés, ¿por qué no en catalán, euskera, asturiano o gallego? Nosotras estamos agradecidas, contentas y felices por poder poner en valor nuestra cultura en un escaparate como Benidorm Fest y que la gente pueda disfrutar de otras visiones y perspectivas.
C: Según páginas como Eurovisionworld.com, estáis entre los primeros puestos en las apuestas ¿cuál es vuestra opinión? ¿os veis cerca de Turín 2022? ¿cómo lo sentís?
T: Estamos muy agradecidas por todo el cariño que estamos recibiendo, pero nos gusta tener los pies en la tierra. De momento estamos trabajando en la puesta en escena de Terra y en la preparación de la nueva gira.
C: Si tuvieseis que elegir un ganador – no podéis ser vosotras -, ¿a quién votaríais? ¿Quién tendría más probabilidades de ir a Turín 2022?
T: Estamos seguras que todas las compañeras pueden hacer una buena actuación en Turín, pero votaríamos por Rigoberta Bandini, Rayden y Luna Ki.
C: ¿Qué le diríais a aquellos que dicen que una canción en gallego (con frases en otras lenguas cooficiales y una en español) no representa a España?
T: Que disfrute de la diversidad cultural y lingüística del mundo que le rodea, que para conocer, disfrutar y vivir… non hai fronteiras.
C: Parece que se empieza a ver una reivindicación del folklore, no solo está pasando a nivel nacional, también está pasando en otros países ¿por qué pensáis qué es?
T: Realmente estamos viviendo un gran momento para las músicas de raíz (Rodrigo Cuevas), pero no debemos olvidar que hoy estamos aquí porque muchas bandas y artistas hicieron camino. En Galicia, por ejemplo, nosotras siempre ponemos como referente a Mercedes Peón o Leiía. Ellas pusieron el foco sobre las pandeireteiras hace 20 años. Sin ellas hoy no estaríamos aquí.
C: Estáis dando una gran visibilidad a Galicia ¿qué otros grupos/artistas gallegos/as recomendáis para todas aquellas personas a las que les está gustando Terra y las Tanxugueiras?
T: Nosotras escuchamos todo tipo de música, desde grupos tradicionales hasta Nathy Peluso. En Galicia hay grandes bandas y artistas, con muchísimo talento, y de estilos diversos, de ahora y de siempre. Guadi Galego, Mercedes Peón, Uxía, Sabela, Xabier Díaz, Baiuca, Leilía..
C: Canción de Eurovisión que más os guste / que más os haya marcado
T: Amar pelos dois, de Salvador Sobral.
C: Canción española en Eurovisión con la que os quedéis.
T: Algo pequeñito, de Daniel Diges.
C: Por último, ¿qué tiene de especial Terra para que la gente la vote en e Benidorm Fest?
T: La música es un idioma universal que une. Y eso es, en esencia, Terra: unión, fuerza, orgullo. Terra es raíz, es empoderamiento, es un canto a la libertad y a la diversidad.
Desde Cultureca queremos agradecer a Sabela, Aida y Olaia su colaboración. Les deseamos mucha suerte en el Benidorm Fest, en su gira y todos sus futuros proyectos.
Categorías
Celia Hernández Ver todo
Devoradora de libros, seriéfila, cinéfila y patosa,
Escribiendo historias, soñando despierta y experimentando la ley de Murphy desde 1993.